CRISIS LATENTE EN EL AGRO NACIONAL Y ESTATAL, FALTA DE APOYOS GUBERNAMENTALES Y DE UNA POLÍTICA AGROPECUARIA, LA CAUSA: FOSEC

- Han iniciado movilizaciones de productores del campo para exigir al gobierno su atención y no solo se apoye a los más pobres, sino también a los que generan riqueza: Rafael Lindo.
Irineo Pérez Melo. Por la falta de una política agropecuaria, que realmente apoye a los productores de básicos, ya se está padeciendo una crisis en el agro nacional, que de no tomarse las medidas adecuadas correspondientes, afectará al campo veracruzano, pues las repercusiones de esa falta de respaldo institucional se está resintiendo ya.
Esto lo aseguró Rafael Lindo Chaga, presidente del Frente de Organizaciones Sociales Económicas del Campo (FOSEC), quien recordó que el pasado 14 de octubre se dio una movilización de productores del campo en estados del norte del país, exigiendo al gobierno federal voltee la vista hacia ellos y brinde el respaldo que se le está demandando.
En entrevista, el dirigente campesino mencionó que la crisis está latente y es por ello la convocatoria a un paro nacional agropecuario, de la cual la invitación se ha corrido para todos los productores veracruzanos a manifestarse, porque al final de cuentas lo que se logre será de beneficio de todos.
“Hoy vemos las protestas de productores de caña, donde vemos a productores que no alcanzaron liquidación, incluso, quedaron endeudados por la alta importación de azúcar de otros países a México. El precio cayó y eso es lo que afecta a los productores. Estamos levantando también la voz porque los productores de limón persa no tienen precios, porque hay sobreproducción”, añadió.
Recordó que en su oportunidad se manifestó que el programa Sembrando Vida debió haberse regulado, “sembraron limón en varias partes del país y hoy hay sobreproducción y el precio se cayó; hay demasiada producción y cuál es el problema que le estamos pegando o le pegaron a una de las regiones más importantes económicas de Veracruz que generaba riqueza y que genera aún, que es la zona de Martínez de la torre, Tlapacoyan y San Rafael, y que hay productores que están quitando sus cultivos precisamente por este problema que hoy tienen encima”, abundó.
Por otro lado, indicó que el gusano barrenador también está afectando a los pequeños y medianos productores de ganado, qué pasará el día que se les infecte demasiado el ganado, qué realmente la plaga se propague, entonces tiene que haber programas más efectivos, más estrictos para poder detener eso.
“También tenemos problemas ya en la tierra, hay mucho fusarios, hay muchos nemátodos y no están implementando ningún programa para el rescate de esas tierras. Hay productores de caña que también están perdiendo sus cultivos; hay tierras que ya no producen en Veracruz y en México y que no se le está poniendo la atención debida. Yo creo que el gobierno debe poner atención a programas y una política pública que realmente reactive la economía del campo”, enfatizó.
Y abundó que la crisis del campo nacional se agravará por el cierre de fronteras de Estados Unidos de algunos productos mexicanos y la sobreproducción de algunos de ellos, que ha propiciado que productos como el limón persa, no tengan precio, además de los altos costos de los paquetes tecnológicos que incluyen los fertilizantes, los agroquímicos, el control de las plagas, están carísimos, porque son cotizados en dólares.
Por este motivo, dijo, por último, si no hay una atención a los productores, habrá una quiebra inminente, habrá una crisis en el campo, lo que no está viendo el gobierno, quien se empecina en respaldar los programas sociales que son para los más pobres en el campo, pero está dejando a los que realmente generan riqueza y todos deben ser atendidos, no estamos diciendo que con esto se excluyan a los más pobres, no, pero que se pongan atención a los que generan riqueza y trabajo en el campo”.